Propuestas del sector privado para desarrollar el turismo de reuniones
En los últimos años, el desarrollo de la industria de Reuniones, Incentivos, Congresos y Exhibiciones (MICE) en el país viene generando un aporte sustancial a la actividad turística. Por ello, el sector privado de turismo ha planteado al gobierno la necesidad de priorizar el posicionamiento del Perú como destino de convenciones y eventos.
Este tema figura entre los 30 puntos de la “Agenda Prioritaria del Sector Privado Turístico”, plan de trabajo elaborado por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y sus gremios asociados, que fue presentado recientemente al viceministro de Turismo, Rogers Valencia.
Para conocer más sobre las propuestas del empresariado, Portal de Turismo conversó con Carlos Canales Anchorena, presidente del Buró de Convenciones y Visitantes de Lima, quien habló sobre el crecimiento del turismo de reuniones, el potencial que tienen diversas regiones del país y las tareas pendientes para seguir desarrollando esta importante industria, la cual podría llegar a convertirse en el “segundo segmento del mercado, después del turismo cultural”.
- Como presidente del Buró de Convenciones y Visitantes de Lima, ¿cuál es tu opinión sobre la Agenda Priorizada del Sector Privado y la inclusión del turismo de reuniones?
- Hace cinco años, presidiendo la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), recibí el pedido de diversos hoteleros para refundar el Buró de Convenciones y Visitantes de Lima. Aquel entonces nos encontrábamos en el puesto 14 de las Américas en el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) y al 2015 estamos en el primer puesto de las Américas, puesto 16 del mundo en mayor cantidad de participantes en eventos y puesto 26 del mundo en número de eventos categorizados como ICCA. El sector privado viene construyendo la Industria de las Reuniones y está acompañado por PromPerú, en donde este rubro pasó de tener un apéndice en la Gerencia de Turismo Receptivo a una unidad propia: Oficina de Turismo de Reuniones. La movilidad y respuesta del Buró de Lima al sector asociativo y corporativo es dinámica, por ello somos quienes lideramos dicho trabajo en la capital. La articulación y el trabajo en equipo con los funcionarios de PromPerú, así como sus apoyos, se reflejan en resultados de crecimiento de un 25% anual. Todavía falta un recorrido mayor, que lidera PromPerú y es la creación de Burós en las regiones. Allí nosotros acompañamos en Paracas y Trujillo.
- Hace cinco años, presidiendo la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), recibí el pedido de diversos hoteleros para refundar el Buró de Convenciones y Visitantes de Lima. Aquel entonces nos encontrábamos en el puesto 14 de las Américas en el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) y al 2015 estamos en el primer puesto de las Américas, puesto 16 del mundo en mayor cantidad de participantes en eventos y puesto 26 del mundo en número de eventos categorizados como ICCA. El sector privado viene construyendo la Industria de las Reuniones y está acompañado por PromPerú, en donde este rubro pasó de tener un apéndice en la Gerencia de Turismo Receptivo a una unidad propia: Oficina de Turismo de Reuniones. La movilidad y respuesta del Buró de Lima al sector asociativo y corporativo es dinámica, por ello somos quienes lideramos dicho trabajo en la capital. La articulación y el trabajo en equipo con los funcionarios de PromPerú, así como sus apoyos, se reflejan en resultados de crecimiento de un 25% anual. Todavía falta un recorrido mayor, que lidera PromPerú y es la creación de Burós en las regiones. Allí nosotros acompañamos en Paracas y Trujillo.
- La industria de Reuniones, Incentivos, Congresos y Exhibiciones (MICE) es un importante segmento que sigue creciendo en el mercado peruano, aportando significativamente al desarrollo del turismo. ¿Cuál es la proyección de crecimiento que se tiene para este año, para el 2017 y para el 2021?
- Las cifras reflejan el trabajo del Buró de Lima con el apoyo de PromPerú, lo cual nos ha puesto en los primeros lugares de la Industria de Reuniones y nos lleva a un reto mayor: mantener los niveles de crecimiento superiores al 20% anual. Creemos que es posible solo si hay mayor presupuesto y apoyo gubernamental. Del 2016 al 2018 tenemos resultados evidentes que deben mantener nuestro primer puesto y una derrama económica superior a los 1.000 millones de dólares al 2021. En el 2015 ya superamos los 500 millones de dólares, con un gasto promedio por visitante de más 500 dólares al día y una estancia de 5 días en la ciudad, lo cual refleja no sólo la importancia económica, sino que estamos en el camino de convertirnos en el segundo segmento del mercado turístico, después del turismo cultural
- Las cifras reflejan el trabajo del Buró de Lima con el apoyo de PromPerú, lo cual nos ha puesto en los primeros lugares de la Industria de Reuniones y nos lleva a un reto mayor: mantener los niveles de crecimiento superiores al 20% anual. Creemos que es posible solo si hay mayor presupuesto y apoyo gubernamental. Del 2016 al 2018 tenemos resultados evidentes que deben mantener nuestro primer puesto y una derrama económica superior a los 1.000 millones de dólares al 2021. En el 2015 ya superamos los 500 millones de dólares, con un gasto promedio por visitante de más 500 dólares al día y una estancia de 5 días en la ciudad, lo cual refleja no sólo la importancia económica, sino que estamos en el camino de convertirnos en el segundo segmento del mercado turístico, después del turismo cultural
- ¿Es suficiente el esfuerzo que viene haciendo el gobierno para promover el turismo MICE? ¿Cuál es el balance hasta la fecha? ¿Qué se espera de parte de las autoridades?
- Todo esfuerzo siempre será insuficiente para consolidar una actividad, más aún el turismo, cuyo potencial y derrama económica y social son el de mayor retorno de la inversión pública en generación de empleos, descentralización y lucha contra la extrema pobreza, teniendo el segmento MICE un valor adicional mayor que es la transferencia de conocimientos para el tejido profesional de la sociedad de una ciudad, de un país. El Estado ya es consciente de los beneficios y resultados cuantitativos y cualitativos, pero ello se debe reflejar en el incremento del presupuesto y no del mantenimiento del mismo. Si bien el balance es positivo y existe permanente coordinación, creemos que el trabajo recién empieza. Esperamos seguir creciendo, ya tenemos un Buró que funciona muy bien, que es un aliado del Estado y que la brecha por desarrollar es grande, lo cual representan beneficios y oportunidades para todos los involucrados.
- Todo esfuerzo siempre será insuficiente para consolidar una actividad, más aún el turismo, cuyo potencial y derrama económica y social son el de mayor retorno de la inversión pública en generación de empleos, descentralización y lucha contra la extrema pobreza, teniendo el segmento MICE un valor adicional mayor que es la transferencia de conocimientos para el tejido profesional de la sociedad de una ciudad, de un país. El Estado ya es consciente de los beneficios y resultados cuantitativos y cualitativos, pero ello se debe reflejar en el incremento del presupuesto y no del mantenimiento del mismo. Si bien el balance es positivo y existe permanente coordinación, creemos que el trabajo recién empieza. Esperamos seguir creciendo, ya tenemos un Buró que funciona muy bien, que es un aliado del Estado y que la brecha por desarrollar es grande, lo cual representan beneficios y oportunidades para todos los involucrados.
- ¿Qué papel juega el sector privado en este tema? ¿Hay interés por hacer mayores inversiones? ¿La calidad de los servicios son los óptimos?
- El sector empresarial siempre será el motor del desarrollo económico, ese es nuestro rol. Tenemos un marco legal que no promueve las inversiones turísticas como en otros países vecinos, pero hay confianza y se acredita con los compromisos de más de 1,500 millones de dólares en infraestructura hotelera hasta el año 2020 en Lima. El sector MICE es muy exigente y la calidad en el servicio exige profesionalización, en razón de la llegada de Organizadores Profesionales de Congresos (OPC) internacionales con estándares muy altos y donde, felizmente, somos competitivos. Tenemos que seguir invirtiendo en investigación y captación de eventos, esa es nuestra labor y es allí donde necesitamos el acompañamiento del Estado. No solo es un tema de recursos económicos sino de visión de futuro multisectorial, con un gobierno que desee promover eventos gubernamentales de nivel e importancia global, lo que permitirá incrementar el turismo.
- El sector empresarial siempre será el motor del desarrollo económico, ese es nuestro rol. Tenemos un marco legal que no promueve las inversiones turísticas como en otros países vecinos, pero hay confianza y se acredita con los compromisos de más de 1,500 millones de dólares en infraestructura hotelera hasta el año 2020 en Lima. El sector MICE es muy exigente y la calidad en el servicio exige profesionalización, en razón de la llegada de Organizadores Profesionales de Congresos (OPC) internacionales con estándares muy altos y donde, felizmente, somos competitivos. Tenemos que seguir invirtiendo en investigación y captación de eventos, esa es nuestra labor y es allí donde necesitamos el acompañamiento del Estado. No solo es un tema de recursos económicos sino de visión de futuro multisectorial, con un gobierno que desee promover eventos gubernamentales de nivel e importancia global, lo que permitirá incrementar el turismo.
- Lima, Paracas y Arequipa son las ciudades que atraen a la industria MICE. ¿Hay otras regiones con potencial para este negocio? ¿Qué se necesita para desarrollar otros destinos?
- El Perú en su conjunto resulta potencialmente atractivo para la industria MICE, pero ello exige que en cada destino exista no solo una infraestructura hotelera con servicios de calidad (aunque sea mediana), sino también un tejido empresarial local comprometido y no con visión de corto plazo. Por ello, creemos que en Iquitos, Tacna, Piura, Trujillo y Chiclayo podemos empezar con el mercado nacional del MICE y crecer ordenadamente. Hay destinos como Cusco, Paracas y Arequipa que cuentan con la infraestructura y donde tienen que invertir en atraer los eventos, mayor proactividad y no esperar a que les lleguen por inercia, sino como resultado de su gestión local y Lima está para enseñarles.
- El Perú en su conjunto resulta potencialmente atractivo para la industria MICE, pero ello exige que en cada destino exista no solo una infraestructura hotelera con servicios de calidad (aunque sea mediana), sino también un tejido empresarial local comprometido y no con visión de corto plazo. Por ello, creemos que en Iquitos, Tacna, Piura, Trujillo y Chiclayo podemos empezar con el mercado nacional del MICE y crecer ordenadamente. Hay destinos como Cusco, Paracas y Arequipa que cuentan con la infraestructura y donde tienen que invertir en atraer los eventos, mayor proactividad y no esperar a que les lleguen por inercia, sino como resultado de su gestión local y Lima está para enseñarles.
- ¿Qué otros temas se deben trabajar para seguir desarrollando el turismo MICE?
- Temas de urgencia son: (1) el inicio de la construcción de la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez, que es una necesidad de emergencia; (2) la entrega de la concesión del operador del Centro de Convenciones de Lima, un retraso injustificado e innecesario con 2 operadores de primer nivel; esta tardanza nos está haciendo perder eventos que se los está llevando Bogotá por la nueva apertura de Ágora en marzo; (3) la adecuación de un gran Recinto Ferial con un mínimo de 20 hectáreas, que podría unirse a la Villa Panamericana cerca al Parque Zonal Huayna Cápac; (4) el incremento de recursos de PromPerú, porque no puede ser que teniendo una recaudación superior a los 75 millones del impuesto de 15 dólares (Fondo de Promoción Turística) que crece cada año, el presupuesto de PromPerú en el mejor de los casos se mantenga y no aumente, eso no es lógico. También es importante recalcar que el Buró de Lima y sus asociados buscan que se implemente el Room Tax (aplicable a los visitantes que pernocten en los hoteles), para incrementar el presupuesto de promoción de nuestra ciudad y el manejo privado de los mismos. Esa es una tarea pendiente.
- Temas de urgencia son: (1) el inicio de la construcción de la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez, que es una necesidad de emergencia; (2) la entrega de la concesión del operador del Centro de Convenciones de Lima, un retraso injustificado e innecesario con 2 operadores de primer nivel; esta tardanza nos está haciendo perder eventos que se los está llevando Bogotá por la nueva apertura de Ágora en marzo; (3) la adecuación de un gran Recinto Ferial con un mínimo de 20 hectáreas, que podría unirse a la Villa Panamericana cerca al Parque Zonal Huayna Cápac; (4) el incremento de recursos de PromPerú, porque no puede ser que teniendo una recaudación superior a los 75 millones del impuesto de 15 dólares (Fondo de Promoción Turística) que crece cada año, el presupuesto de PromPerú en el mejor de los casos se mantenga y no aumente, eso no es lógico. También es importante recalcar que el Buró de Lima y sus asociados buscan que se implemente el Room Tax (aplicable a los visitantes que pernocten en los hoteles), para incrementar el presupuesto de promoción de nuestra ciudad y el manejo privado de los mismos. Esa es una tarea pendiente.
Comentarios
Publicar un comentario